Ir al contenido principal

Auto-evaluación Para Stress-postraumático

Las escalas auto-administradas no son como ver al medico, pero pueden ser orientativas.
Si Ud. paso por un trauma en algún momento de su vida y siente que esa vivencia es un obstáculo en su vida no deje de hacer una consulta.
¿cuando decimos que alguien estuvo expuesto a un trauma? Cuando la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido riesgo de muertes o amenazas para su integridad física (o sexual) o la de los demás y la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

Escala de Trauma de Davidson (DTS)

(Jonathan R. T. Davidson) (Traducida por: J Bobes, MT Bascarán, MP González, M Bousoño, A Calcedo, JA Hormaechea, D H. Wallace, 17 de febrero de 1999)

Nombre:_______________________________________________Edad: _____ Sexo: H M
Estado civil: __________ Email: _______________________________ Fecha: ___|_____


Cada una de las siguientes preguntas se trata de un síntoma específico. Considere, para cada pregunta, cuántas veces le ha molestado el síntoma y con cuánta intensidad, durante la última semana. Escriba al lado de cada pregunta un número, de 0 a 4 para indicar la frecuencia ( cada cuando se presenta el síntoma) y otro número del 0-4 para la intensidad del síntoma osea cuan fuerte o grave es.

1. ¿Ha tenido alguna vez imágenes, recuerdos o pensamientos
dolorosos del acontecimiento?
2. ¿Ha tenido alguna vez pesadillas sobre el acontecimiento?
3. ¿Ha sentido que el acontecimiento estaba ocurriendo de nuevo?¿Como si lo estuviera reviviendo?
4. ¿Le ha molestado alguna cosa que se lo haya recordado?
5. ¿Ha tenido manifestaciones físicas por recuerdos del acontecimiento? (Incluye sudores, temblores, taquicardia, disnea, náuseas o diarrea)
6. ¿Ha estado evitando algún pensamiento o sentimiento sobre el acontecimiento?
7. ¿Ha estado evitando hacer cosas o estar en situaciones que le recordaran el acontecimiento?.
8. ¿Ha sido incapaz de recordar partes importantes del acontecimiento?
9. ¿Ha tenido dificultad para disfrutar de las cosas?
10. ¿Se ha sentido distante o alejado de la gente?
11. ¿Ha sido incapaz de tener sentimientos de tristeza o de afecto?
12. ¿Ha tenido dificultad para imaginar una vida larga y cumplir sus objetivos?
13. ¿Ha tenido dificultad para iniciar o mantener el sueño?
14. ¿Ha estado irritable o ha tenido accesos de ira?
15. ¿Ha tenido dificultades de concentración?
16. ¿Se ha sentido nervioso, fácilmente distraído o permanecido “en guardia”?
17. ¿Ha estado nervioso o se ha asustado fácilmente? Por favor, identifique el trauma que más le molesta


Frecuencia Intensidad
0 = nunca 0 = nada
1 = a veces 1 = leve
2 = 2-3 veces 2 = moderada
3 = 4-6 veces 3 = marcada
4 = a diario 4 = extrema

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psiquiatra se refiere a la internación involuntaria - canal 9

¿Hay relación entre estrés y  padecer un cáncer de mama?  Schoemaker, Jones  et al, Breast Cancer Res. 2016 Jul 15;18(1):72. "Psychological stress, adverse life events and breast cancer incidence: a cohort investigation in 106,000 women in the United Kingdom." "Estrés psicológico, eventos negativos de la vida e incidencia de cáncer de mama: una investigación de cohortes en 106.000 mujeres en el Reino Unido." Resumen INTRODUCCIÓN: Las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama con frecuencia atribuyen su cáncer a estrés psicológico, pero la evidencia científica no es concluyente. Hemos investigado si la frecuencia con que se experimenta estrés y eventos negativos de la  vida afectan el riesgo de cáncer de mama. MÉTODOS: Se analizó la incidencia de cáncer de mama con respecto a las variables de estrés,  recogidas en 106.000 mujeres en el Reino Unido que se incorporaron en un estudio prospectivo de cohortes, con 1783 casos de cánce...

SÍNDROME CONFUSIONAL EN PERSONAS MAYORES INTERNADAS. INFORMACIÓN PARA FAMILIARES Y CUIDADORES

Es un cambio en el estado mental de comienzo rápido (días u horas), que se caracteriza por la pérdida transitoria de la capacidad de integrar las funciones mentales superiores y de regular el estado de alerta (conciencia) lo que se observa como confusión y cambios en el comportamiento. En ese estado la persona tiene capacidades mentales para entender lo que la rodea pero no puede usarlas, por un mal funcionamiento de su metabolismo cerebral. El estado confusional es un estado fluctuante , en el mismo día, durante algunas horas la persona entiende y está tranquilo pero horas más tarde puede estar completamente desorientado y excitado. El síndrome confusional no es un problema psicológico , es un problema metabólico cerebral. El estado confusional no se cura con remedios psiquiátricos . ¿Quiénes son más propensos a tener confusión? • Cuanto mayor es la edad, mayor es el riesgo. • Quienes tiene trastornos previos de la memoria o del sus capac...