Ir al contenido principal



¿Hay relación entre estrés y  padecer un cáncer de mama? 


Schoemaker, Jones  et al, Breast Cancer Res. 2016 Jul 15;18(1):72. "Psychological stress, adverse life events and breast cancer incidence: a cohort investigation in 106,000 women in the United Kingdom."

"Estrés psicológico, eventos negativos de la vida e incidencia de cáncer de mama: una investigación de cohortes en 106.000 mujeres en el Reino Unido."

Resumen

INTRODUCCIÓN:
Las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama con frecuencia atribuyen su cáncer a estrés psicológico, pero la evidencia científica no es concluyente. Hemos investigado si la frecuencia con que se experimenta estrés y eventos negativos de la  vida afectan el riesgo de cáncer de mama.

MÉTODOS:
Se analizó la incidencia de cáncer de mama con respecto a las variables de estrés,  recogidas en 106.000 mujeres en el Reino Unido que se incorporaron en un estudio prospectivo de cohortes, con 1783 casos de cáncer de mama incidente. Los riesgos relativos (RR) se obtuvieron como coeficientes de riesgo utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox.

RESULTADOS:
No hubo asociación del total de riesgo de cáncer de mama con la frecuencia con experiencias de estrés. El riesgo fue disminuido por la muerte de un pariente cercano durante los 5 años anteriores a la entrada al estudio (RR = 0,87, intervalo de confianza del 95% (IC): 0,78-0,97), pero no por fallecimiento de un cónyuge / pareja o amigo cercano, Lesión, o divorcio / separación. Hubo una asociación positiva de divorcios con el cáncer de mama con receptores estrógenicos negativos (RR = 1,54; IC del 95%: 1,01-2,34), pero no con el de receptores estrógenicos positivos. El riesgo se incrementó en las mujeres que eran menores de 20 años al fallecer de sus madres (RR = 1,31, IC del 95%: 1,02-1,67), pero no de sus padres , y el efecto se atenuó después de excluir a las madres con cáncer de mama o de ovario RR = 1,17, IC del 95%: 0,85 - 1,61).

CONCLUSIONES:
Este amplio estudio prospectivo no mostró evidencia consistente para asociar el  riesgo de cáncer de mama con los niveles de estrés percibidos o eventos negativos  de la vida en 5 años previos, o con la pérdida de los padres durante la niñez y la adolescencia.



Comentarios del Dr. Sergio Grosman:


Lamentablemente muchas mujeres cuando reciben un diagnóstico de cáncer de mama se culpan a sí mismas  de "habérselo producido". Este es un fenómeno común también en hombres al recibir el diagnóstico de  cáncer.

Un  influyente psicoanalista argentino Luis Chiozza escribió el libro "Cáncer ¿Por qué a mí, por qué ahora?  Una concepción psicoanalítica del cáncer."
Alcanza con el titulo para observar  toda la confusión acerca del tema  ¿hay una explicación psicológica de porque  alguien tiene cáncer? No..  Si la hubiere serian demostrables las  causas psicológicas del cáncer, sin embargo no hay una sola investigación que lo pruebe.  
  
Entonces, ¿Porque queremos creer que hay una explicación psicológica de la enfermedad?
Queremos  tener sensación de control frente a lo inexplicable. Muchas enfermedades son inexplicables y con  frecuencia  nos  recuerdan que somos finitos.

Nos duele que nos enfermemos los buenos y los malos , los justos y los pecadores , los amorosos y los odiosos, los reflexivos y los impulsivos, los que meditan o rezan y los que no creen en nada.    
Preferimos pensar que somos culpables de  haber hecho algo mal, a aceptar el sinsentido del padecimiento. 

Imaginamos que  la enfermedad  se produjo por nuestra causa y la lista es interminable: 
  • Por el mal manejo de las emociones.
  • Por haber padecido desgracias en la vida o por no haber sabido  llevarlas de mejor modo.
  • Por las amarguras de los fracasos que acarreamos o porque nos esforzamos  demasiado para  tener logros.
  • Porque nos enojamos  mucho o porque no nos enojamos lo suficiente.
  •  Porque lloramos a mares o porque no lloramos en el momento que debíamos.
  •  Porque nos guardamos de decir cosas que pensábamos o  porque nos  peleamos                       demasiadas  veces con las personas que amamos al decir lo que pensamos.    

Preferimos pensar  que si  llevamos una vida mental de acuerdo a determinadas pautas estamos a salvo de la enfermedad.
  • Si analizamos nuestro inconsciente profundamente estaremos a salvo.
  • Si constelamos los problemas no resueltos de nuestros abuelos  lo enfermo será sanado.
  • Si podemos hablar de nuestras emociones nuestra inmunidad nos defenderá.
  • Si meditamos hasta hallar la paz interior estaremos protegidos.
Pero, nada de eso tiene basamento científico, simplemente no es verdad
 . 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psiquiatra se refiere a la internación involuntaria - canal 9

SÍNDROME CONFUSIONAL EN PERSONAS MAYORES INTERNADAS. INFORMACIÓN PARA FAMILIARES Y CUIDADORES

Es un cambio en el estado mental de comienzo rápido (días u horas), que se caracteriza por la pérdida transitoria de la capacidad de integrar las funciones mentales superiores y de regular el estado de alerta (conciencia) lo que se observa como confusión y cambios en el comportamiento. En ese estado la persona tiene capacidades mentales para entender lo que la rodea pero no puede usarlas, por un mal funcionamiento de su metabolismo cerebral. El estado confusional es un estado fluctuante , en el mismo día, durante algunas horas la persona entiende y está tranquilo pero horas más tarde puede estar completamente desorientado y excitado. El síndrome confusional no es un problema psicológico , es un problema metabólico cerebral. El estado confusional no se cura con remedios psiquiátricos . ¿Quiénes son más propensos a tener confusión? • Cuanto mayor es la edad, mayor es el riesgo. • Quienes tiene trastornos previos de la memoria o del sus capac...